Introducción
OC Human Relations tiene una larga historia de asociación con la policía y la comunidad para promover estrategias policiales orientadas a la comunidad.
Nuestro distinguido Programa de Reconciliación Entre la Comunidad y la Policía (PCRP) ofrece apoyo a los residentes de la comunidad para comprender y navegar el proceso de quejas del Sheriff del Condado de Orange. También les brinda a los residentes y agentes de policía la oportunidad de aprender uno del otro con la ayuda de un mediador imparcial. OC Human Relations tiene diálogos para unir a la policía y a los miembros de la comunidad para fomentar relaciones basadas en comprensión y confianza mutua, así como para disipar los estereotipos que crean tensión y llevan a confrontaciones innecesarias.
OC Human Relations también capacita a las agencias policiales para que reconozcan y denuncien los delitos de odio, trabajen con comunidades diversas y diseñen capacitaciones personalizadas.
Diálogos Entre la Policía y la Comunidad
Los Diálogos Entre la Policía y la Comunidad son sesiones informales que reúnen a los miembros de la comunidad y a las autoridades locales para fomentar relaciones basadas en comprensión y confianza mutua. Uno de los objetivos principales de estos diálogos es abordar los temas de temor y desconfianza entre la comunidad que intensifican las confrontaciones entre los funcionarios de la ley y grupos minoritarios, y que pueden escalar hacia la violencia e incluso a la muerte. Diálogos similares han demostrado ser productivos para mejorar las relaciones entre la policía y cualquier comunidad con una desconfianza de la policía
Para obtener más información, envíe un correo electrónico a Maureen Dadabhoy (maureen@ochumanrelations.org) o llame al 714-480-6579.
Programa de Reconciliación Entre la Comunidad y la Policía
TEl Programa de Reconciliación Entre la Comunidad y la Policía (PCRP) es un programa de colaboración entre la organización de OC Human Relations y la División de Estándares Profesionales del Departamento del Alguacil del Condado de Orange. PCRP está diseñado para ayudar a los miembros de la comunidad a navegar y comprender el proceso de quejas del Sheriff de OC, brindando una oportunidad para que los oficiales y miembros de la comunidad se unan, con la guía de un Mediador, para resolver las quejas.
OC Human Relations también puede ayudar en la resolución de problemas con otras Agencias de Policía de la ciudad. Para solicitar asistencia para reconciliar una queja o problema, haga clic en el botón de abajo.
Solicitar Asistencia PCRP.
Beneficios para el oficial de policía
El Programa de Reconciliación puede hacer una diferencia significativa a largo plazo en la manera en que los reclamantes (y personas cercanas a ellos) ven a su policía local. Algunas quejas surgen de malentendidos sobre los procedimientos policiales. Durante sus interacciones con el resto de la comunidad, los oficiales pueden no tener el tiempo o la oportunidad de explicar sus acciones. La mediación brinda esa oportunidad.
Beneficios para la comunidad
- Quieren que sus preocupaciones sean escuchadas completamente.
- Quieren que los oficiales expliquen las razones detrás de sus acciones.
- Prefieren conversar directamente con el oficial de policía.
- Quieren asegurarse de que los oficiales recuerden las perspectivas y expectativas de los residentes del condado, y buscan prevenir incidentes similares.
- Esperan recuperar su confianza y respeto por el departamento de policía.
El proceso de reconciliación aporta a esos objetivos mejor que una investigación formal o el castigo.
¿Qué es el proceso de mediación y cómo se relaciona con el Programa de Reconciliación Entre la Comunidad y la Policía?
El proceso de reconciliación utiliza la mediación, que es:
- Una alternativa al proceso tradicional de quejas/disciplinario.
- Un proceso voluntario y confidencial en el que un mediador profesional ayuda a los oficiales de policía y residentes de la comunidad a interactuar y conversar directamente entre ellos.
- Una oportunidad para que los oficiales escuchen cómo sus acciones afectaron al residente y viceversa.
El proceso de mediación no es:
- Una audiencia judicial que requiere testigos.
- Un proceso para determinar quién es culpable o inocente. Los individuos están allí para escuchar a los demás, no para culparse entre si.
- Una sesión donde ambos lados se ven obligados a hacer las pases.
Cada vez más agencias de aplicación de la ley alrededor del mundo están adoptando la mediación como una forma de resolver y reconciliar el conflicto entre la policía y la comunidad, porque:
- La mediación tiene un alto margen de satisfacción entre ciudadanos y oficiales de policía en comparación al proceso de quejas tradicional.
- Tiene más probabilidad de mejorar las relaciones entre las comunidades y la policía.
- Es económicamente eficiente.
- La comunicación es clara y concisa.
¿Qué hace un Mediador?
El Mediador es “la persona en el medio”, una presencia imparcial que ayuda a los participantes a conversar abiertamente y resolver sus diferencias. Los Mediadores explican las reglas básicas del proceso de reconciliación, cada individuo tiene la oportunidad de hablar sobre lo transcurrido desde su propia perspectiva, y luego los mediadores guían a los participantes a través del proceso de diálogo. El Mediador:
- Escucha ambos lados de la historia.
- Hace preguntas para aclarar lo que sucedió e identificar los problemas centrales.
- Mantiene una postura imparcial a través del proceso.
- Ayuda a mantener un diálogo más productivo en un ambiente amigable.
¿Tendré que disculparme?
No. Usted no tendrá que decir o hacer nada que no quiera. Algunos participantes se disculpan entre sí, pero solo si así lo desean.
¿Tendré que admitir culpabilidad?
No. La sesión de mediación no tiene el propósito de juzgar si está en el lado correcto o incorrecto. Es posible que no haya hecho nada malo en lo absoluto. En cualquier caso, lo que diga depende de usted.
¿Se pudiera usar en mi contra algo que dije durante mi sesión de mediación?
El proceso de mediación es confidencial: todos los participantes firman un acuerdo legal de confidencialidad. Los contenidos de la discusión que se lleva a cabo durante la sesión de mediación no están sujetos a citaciones de acciones civiles, y los tribunales han mantenido el privilegio de confidencialidad entre Mediador y cliente.
(Excepción: existen requisitos de denuncia obligatorios en caso de admisión de ciertos actos criminales.)
¿Qué sucede si la otra persona busca atacarme verbalmente?
El proceso de mediación se basa en los principios de cortesía y respeto. Se establecen reglas básicas que ambos lados deben seguir. El Mediador no permite el abuso verbal o la conducta amenazadora. Los mediadores pueden separar a los participantes y decidir trabajar con éstos individualmente, o la mediación puede darse por terminada si es necesario. La mediación puede ser exitosa incluso con personas difíciles.
¿Qué ocurre si no estoy satisfecho?
El proceso es voluntario y los participantes pueden decidir no continuar en cualquier momento.
Para obtener más información, envíe un correo electrónico a Maureen Dadabhoy (maureen@ochumanrelations.org) o llame al 714-480-6579.